El control social es el derecho y deber que tienen los ciudadanos, organizaciones sociales, redes, veedurías y demás actores de la sociedad civil a participar activamente en la vigilancia de la gestión pública, el uso de los recursos y los resultados de las entidades del Estado.
Este principio está respaldado por los artículos 60, 61 y 63 de la Ley 1757 de 2015, así como por la Ley 1712 de 2014 (Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública).
En INFIVALLE promovemos y garantizamos la participación de la ciudadanía, facilitando espacios de vigilancia, brindando acceso oportuno a la información y fomentando la corresponsabilidad en la administración de los recursos públicos.
“El Instituto Financiero para el Desarrollo del Valle del Cauca – INFIVALLE promoverá la participación de la ciudadanía, organizaciones sociales y comunitarias, usuarios y beneficiarios, veedurías y comités de vigilancia para prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los servicios públicos suministrados por el Estado y los particulares, garantizando la gestión al servicio de la comunidad. Asimismo, se compromete a facilitar de manera oportuna la información requerida por la ciudadanía para el ejercicio del control social.”
Artículo 32 del Manual de Buen Gobierno y Ética de INFIVALLE.
Modalidades de control social
INFIVALLE reconoce diversas modalidades de participación para ejercer control social, tales como:
- Veedurías ciudadanas legalmente constituidas.
- Comités de seguimiento y control de programas y proyectos.
- Participación en rendiciones públicas de cuentas departamentales y propias.
- Ejercicios de control político liderados por la Asamblea Departamental del Valle del Cauca.
- Observación ciudadana en procesos de contratación y ejecución de proyectos.
Control Político
En el marco del control social, INFIVALLE también participa en los ejercicios de control político realizados por la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, en los cuales rinde cuentas sobre su gestión financiera, operativa y estratégica.
Puedes consultar el más reciente ejercicio de control político en el que se citó a INFIVALLE y a su gerente a sesión plenaria, aquí.
Durante la presente vigencia no se han recibido solicitudes formales de información o vigilancia ciudadana a través de mecanismos de control social directo (veedurías u otros).
INFIVALLE participó en un ejercicio de control político ante la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, considerado un mecanismo de control social institucional.
- Tema objeto de vigilancia: Estado general del Instituto Financiero del Valle del Cauca.
- Proponente: Diputado Daniel Fernando Hoyos Beltrán (Partido Colombia Renaciente).
- Citado: Gerente Giovanny Ramírez Cabrera.
- Metodología: Citación formal, cuestionario, presentación institucional, sesión plenaria y transmisión pública.
- Lugar: Recinto de Sesiones Carlos Holmes Trujillo Miranda.
- Transmisión: Facebook y YouTube Asamblea Departamental.
Documentos asociados al control político:
Cada vez que INFIVALLE inicia la ejecución de un programa, proyecto, contrato o servicio, realiza convocatorias públicas para garantizar que la ciudadanía pueda ejercer vigilancia sobre su desarrollo.
INFIVALLE invita a la ciudadanía a participar en los procesos de contratación y en los espacios de control social relacionados con la ejecución de programas, proyectos y prestación de servicios. De esta forma, se garantiza la transparencia y la vigilancia ciudadana sobre el uso de los recursos públicos.
Invitaciones a contratar
Consulta las invitaciones a contratar vigentes para el año 2025, donde puedes conocer los procesos abiertos y ejercer vigilancia directa:
👉 Invitaciones a contratar INFIVALLE 2025
Espacios de participación ciudadana
- Participación en rendiciones públicas de cuentas.
- Comités de vigilancia y seguimiento a proyectos.
- Convocatorias especiales para veedurías y comités ciudadanos.
INFIVALLE invita a la ciudadanía a participar en los procesos de contratación y en los espacios de control social relacionados con la ejecución de programas, proyectos y prestación de servicios. De esta forma, se garantiza la transparencia y la vigilancia ciudadana sobre el uso de los recursos públicos.